lunes, 22 de noviembre de 2010

Aerolíneas Argentinas y las sanguijuelas del Estado

Por Nahuel Paredes
Buenos Aires | 22.11.10 | La Tercera Voz

Hace unos días, navegando por Internet me topé con algo más que interesante: un informe de Aeroinfo Latinoamericano (un boletín especializado vinculado a los gremios aeronáuticos) el cual establece que, según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, el “rojo” de Aerolínas Argentinas llegó en 6 meses, a $1.166 millones; es decir, más de lo subsidiado por el Estado durante todo el 2009.

Pero “hilando” más fino, las cifras son aún mas impactantes: por día, la línea de bandera representa una pérdida de casi 2 millones de pesos. Si, leyó bien, 2 millones de pesos en pérdidas por día.
Inmediatamente me pregunté, ¿Por qué el Estado debe hacerse cargo de una compañía que es altamente deficitaria? ¿Por qué los contribuyentes, es decir, usted y yo que pagamos impuestos, debemos arrastrar semejante lastre? Las respuestas, estaban a la vuelta de la esquina.
Mariano Recalde es el nombre clave entre otros. Recalde es el presidente de Aerolineas Argentinas, un joven abogado altamente cuestionado, no solamente por su nula experiencia en el ámbito de la aeronavegación, sino también por irregularidades como viajar a Punta Cana por la módica suma de 124,10 dólares (vuelo en clase Business contratado por un operador independiente).

Pero la trama se pone aún más interesante, cuando en la receta sazonamos con un poco del condimento K. El flamante presidente de la compañía es miembro de “La Cámpora” y estrecho amigo de su fundador, Máximo Kirchner, hombre al cual se lo marca hoy como posible sucesor y al cual todos los funcionarios pretenden agradar.
Esta agrupación, no solo está dentro de Aerolíneas Argentinas mediante presidente y directivos, sino que también manejan el Fondo de Capital Social presidido por Eduardo de Pedro (quién también pertenece a la Secretaría General de Presidencia) sumado a otros funcionarios como José Ottavis o Andrés Larroque.
El entramado es complejo y está sutilmente diagramado. El control es absoluto, y hacen y deshacen a diestra y siniestra lo que les plazca con un presupuesto que excede los 2400 millones de pesos al año.

Mientras tanto, en Ezeiza los pilotos de Austral no son permitidos dentro de los aviones de AA, la gente pasa días como rehenes de las decisiones gremiales, sus viajes son cancelados y ni siquiera se les provee de alojamiento.
Quizás la historia sería diferente si me pudiesen contestar, “mantenemos a la empresa ya que los estándares de servicio son altamente cumplidos”. Pero no lo veo viable, no pueden. Aquí se está dando de comer a las sanguijuelas del Estado Nacional; el claro ejemplo de lo que se habla a puerta cerrada en algunos círculos del gobierno, “Los que entraron por la ventana”, “los que viven de la teta del Estado”.

Me da asco pensar que con ese dinero perdido por día, se puede construir una escuela. Me da asco ver a la presidenta Cristina Kirchner vetar el 82% para nuestros jubilados. Ah! Es verdad, el 82% según el programa 678 del canal gubernamental (porque hace rato dejó de ser estatal, ¿y quién lo puede negar?) es un proyecto de desfinanciamiento del Estado. Ja. Desfinanciar es darle 100 pesos más a los pobres viejos para que salgan de la miseria; subsidiar a los amigos del poder aunque implique severas pérdidas es Proyecto Nacional.
A simple vista, la solución es cambiar la administración de la compañía, cuestión absolutamente improbable mientras dure el régimen K. No sé si Aerolíneas Argentinas debiera volver a pasar a manos privadas. Solo sé que es una carga que no nos podemos dar el lujo de tener, ya que representa un peso importante si queremos que el país “despegue”, porque es lo que usted quiere, ¿Verdad?.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Kirchnerismo sin Kirchner

Por Sebastián De San Martino
Buenos Aires | 13.11.10 | La Tercera Voz

Han pasado más de dos semanas desde el repentino fallecimiento del Doctor Néstor Carlos Kirchner, quien era el personaje más importante de la política nacional actual. En este transcurso mucho se ha especulado sobre el futuro de este gobierno y la continuidad de la Era K, obviamente yo no quedé afuera. ¿Continuará el régimen K? ¿Cómo queda el escenario político luego del deceso de Kirchner? Estas son algunas de las preguntas que intentaré dar respuesta.

Kirchner era indudablemente la persona que aglutinaba a muchos sectores del Partido Justicialista, la CGT, muchas de las Organizaciones Sociales, y varios sectores empresariales e industriales, dentro del espacio que creó para las elecciones de 2003, Frente Para la Victoria, actualmente Frente Justicialista Para la Victoria. Muerto Néstor, es menester de este gobierno tratar de mantener dentro del corral a todos ellos, cosa que a este gobierno le va a costar por culpa de todas las aspiraciones políticas que tienen cada uno de los actores de esos sectores. Estas aspiraciones políticas no es que aparecen ahora, siempre estuvieron, pero es ahora cuando la oportunidad existe ya que falta hacer la fórmula que aspirará a gobernar el país hasta el 2015.
La mayoría, por no decir todos los analistas políticos, concluyen que Cristina Fernández, actual Presidente de la Nación, será quien encabece la formula en vistas del 2011, pero ¿Quién la acompañará? Alguien que ha estado probando estas dos semanas es Hugo Moyano, actual líder de la CGT, pero el incluirlo a él  sería solo tener asegurado el voto de los sindicalistas, pero perder el voto del grueso de la población que lo desprecia por la poca predisposición a luchar por los derechos que el menemismo les quitó, y que solo luche por el Sindicato de Camioneros (que cuenta con uno de los mejores salarios del país). Pareciera que Moyano, sabe que no puede pedir tanto como la vicepresidencia, por lo que al mismo tiempo juega a ganar la gobernatura de la Provincia de Buenos Aires, pero por las mismas causas que no puede ser vicepresidente, no puede ser Gobernador, lo que plantea que la Presidente debe decirle “no” a esas aspiraciones políticas del líder sindical, en lugar de ello se le ofrecerá una banca en diputados, o muy tal vez en senadores. El que Moyano tenga aspiraciones políticas y el que no las pueda cumplir lo convierte en la mayor adversidad del oficialismo, ya que una pelea con Moyano significa tener en contra a toda la masa sindical, que puede movilizarse y herir de muerte al Kirchnerismo.

Lo anterior no responde quien acompañará a Cristina en la cabeza del Poder Ejecutivo de la Nación, pero hace que nos preguntemos si puede ser Scioli, quien ya ha ocupado con algunos altibajos, pero con lealtad, el cargo durante la presidencia del fallecido Néstor Kirchner. Que Scioli ocupe la Vicepresidencia trae consigo más cosas malas que buenas. Lo bueno sería tener a alguien leal que se haga cargo del actualmente “traidor” Senado Nacional. Lo negativo sería perder a la única persona candidateable del kirchnerismo en la Provincia de Buenos Aires, lo que significa dejarla en manos de la oposición, por lo que Scioli queda relegado a “La Provincia”.

Sin Scioli pareciera que surge el nombre de Aníbal Fernández, pero este tiene el mejor sitio posible y uno de los más importantes luego de la vicepresidencia que es la Jefatura de Ministros, es el Mejor Jefe de Gabinete que puede tener el kirchnerismo. Después tenemos a Guillermo Moreno, un acérrimo kirchnerista que lo defiende tanto con palabras fuertes como con puños fuertes, y eso es lo que lo hace no candidateable. Luego tenemos a los Jefes de Bloque del kirchnerismo en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, especialmente, pero nuevamente son factores indispensables en el Congreso de la Nación para evitar cualquier libre pensamiento de los congresistas.

Esto nos hace reflexionar que Néstor tenía todo planeado, todo en perfecta armonía para presentarse en las elecciones del 2011, pero que su muerte inesperada crea una grave crisis en el Frente Justicialista Para la Victoria, que necesita cada vez con más urgencia un vicepresidente, pero uno que no repita el grave error que significó poner a Julio Cobos en ese cargo.

En el resto de los partidos se rediscuten las alianzas como método de unir fuerzas contra el kirchnerismo. La Unión Cívica Radical discute formar una alianza con el Socialismo, la izquierda trata de unirse para subsistir, la Coalición Cívica trata de recuperar a Carrió, el PRO sigue soñando con presentar a Macri, que ya no cuenta ni con el apoyo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y por último el Peronismo disidente trata de volver a unir a todo el peronismo tras la crisis que desata la situación del kirchnerismo. Este último punto puede llegar a ser la única salida que tiene la Presidente para ser reelecta y tener un vicepresidente, pero para ello deberá acordar compartir su poder, y con ello abandonar políticas insignia de su gestión.

En conclusión, unificar al Justicialismo será la última o única carta del kirchnerismo, ya que sacar a alguien de su puesto actual lo debilita en ese sector, e incluir a Moyano hace perder las elecciones en donde se presente, pero no tenerlo puede significar no contar con el apoyo de la masa sindical, un pilar importantísimo para la estabilidad de este gobierno que empieza a mostrar signos de debilidad cada vez más notorios.

La muerte como exaltación de la política

Por Julián Suarez Palla
Buenos Aires | 13.11.10 | La Tercera Voz

Hace unas semanas atrás, luego del deceso del ex presidente y quien ejercía la co-presidencia de la nación, Néstor Kirchner, me sorprendió la gran cantidad de personas que acudieron al velatorio en la casa rosada. Según el medio que se consultaba, se hablaban de miles y hasta millones de personas dándole su ultimo adiós al fallecido presidente. Esto me llevó, obviamente a hacer un racconto hasta hace un año atrás, cuando fallecía por el mes de marzo, Raúl Alfonsín, el mayor exponente de la democracia argentina y uno de los mayores símbolos en la lucha por los derechos humanos en nuestro país y porque no del mundo también. Por aquella ocasión miles de personas se congregaron para darle un último reconocimiento al ex presidente radical, tal como sucedió hasta hace unos días en el caso del presidente justicialista.
Ahora retomemos nuevamente a la actualidad.. ¿Qué otro acontecimiento político se recuerda que haya convocado semejante cantidad de personas, pero que deciden ir por su propia voluntad, por sus convicciones, sin pedir el pancho y la coca a cambio, ni por el hecho de que recibirían ciertos planes o subsidios a cambio de hacer ruido y llenar los espacios vacíos? Ninguno, creo yo, porque la lealtad al partido y a los líderes hoy en día no se consigue ya con buenos argumentos, ni planes ambiciosos de desarrollo nacional, ni con muestras de tolerancia y respeto por las opiniones ajenas y por los demás, sino que se consigue repartiendo (una pequeña suma) de dinero entre las personas que más lo necesitan,  y sometiéndolas a una de las más aberraciones que se pueden cometer contra los ddhh: la enajenación de la dignidad y de la libertad de expresión. Estas personas ya pierden su capacidad de libre pensar, pues, de ahora en mas, deben seguir a su puntero político e ir a los actos políticos, por esos pocos pesos que solo le sirven para subsistir, pero sin los cuales su condición seria aún mas agravante.
Un claro ejemplo de esto lo encontramos en los periodos de elecciones en el interior de nuestro país, donde muchas veces a la a gente se le confisca su DNI y se la arría cual ganado hasta el lugar donde se procede a votar. En conclusión, a lo que quiero llegar es que, hoy en día, pareciera que solo la muerte puede hacer aparecer realmente la vocación y los sentimientos políticos de los ciudadanos.
Igualmente tampoco tenemos que obviar el hecho de que muchas personas que acudieron a ambos sepelios eran apolíticas, y que solo estuvieron presentes para darle un reconocimiento a lo que fue esa persona en su momento. ¿Será que sólo el final de la vida de un político aviva las pasiones populares por la política? Parecería, lamentablemente, que es así como sucede realmente.

jueves, 11 de noviembre de 2010

¿Nacional y Popular?: Los K y la bandera de la democracia y los DD.HH

Por Sebastián De San Martino
Buenos Aires | 11.11.10 | La Tercera Voz

Aquí en este breve pero espero buen artículo es que me propongo dar una vista diferente y propia acerca de este gobierno “nacional y popular” que hasta hace poco encaraba el matrimonio K. ¿Cómo es que se hace “Nacional y Popular”? ¿Cuáles son las características de su gobierno? Esto no lo voy a responder desde la objetividad que debería tener un periodista, porque no lo soy, tampoco desde la crítica de un intelectual, porque tampoco lo soy, sino desde una vista mucho mejor y más importante, que es la de un habitante de la Nación con derecho a voto y libre expresión.

Cuando este gobierno “Nacional y Popular” se siente amenazado o esta simplemente en desacuerdo con una libre opinión de un ciudadano, lo tacha de gorila, traidor, oligarca, enemigo, golpista, y lo hace a través de todos los medios que responden al oficialismo, “678”, “Visión 7”, Canal 23, Canal Encuentro, Tiempo Argentino, Pagina 12, y el nuevo controlado Canal 9, entre otros medios provinciales y municipales. Entonces cuando levantan el estándar de la democracia, y los Derechos Humanos, ¿se están refiriendo a acallar las libres opiniones del pueblo? ¿Se refieren a tildar de “golpista”, “gorila”, “traidor” incluso? Por el bien de todos espero que la respuesta sea no, aunque sería una mala lectura de la realidad.

Lo anterior nos lleva a la reflexión sobre los Medios de Comunicación, por lo que empezaremos por el programa estandarte del oficialismo y el más acérrimo defensor del mismo, “678”. Este programa se basa casi exclusivamente en la repetición tendenciosa de la realidad, y de los dichos de periodistas indiscutiblemente independientes como Jorge Lanata, a lo que a visión personal es un ejemplo de periodismo. 678 repite las mismas mentiras una y otra vez, para lavar el cerebro a la población y que por repetición de la misma terminen creyendo y se les meta dentro de su imaginario. Construyen verdad basada en la repetición de la mentira. Una muestra más de lo tendencioso del programa es su mirada parcial, que se refleja más claramente en las imágenes de todos los que estuvieron con la última dictadura militar, pero ¿por qué hablo de tendencioso? Porque el columnista Barone fue parte de Clarín durante la última dictadura, ese mismo viejo acabado que critica a Clarín y sus lazos con la última dictadura militar, trabajo en clarín durante toda la dictadura, y no solo en Clarín, sino en el otro medio criticado que es “La Nación”. Igual 678, no lo compone solo  Barone, sino otro grupo de personas que simplemente trabajan ahí no por ideología sino por dinero, es de público conocimiento que 678 cuenta con los sueldos más altos de la televisión. 

Otro medio controlado por el gobierno además del creado Canal 23, es Canal 9, que al encontrarse flojo de papeles, arreglo tener una persona del gobierno dentro de su directorio que se encargue del área periodística del canal. Fácilmente puede decirse lo mismo de Tiempo Argentino y Página 12. Pero ¿Qué sucede aquí? Sucede que el gobierno procede a un control de los medios, característica casi básica, y artículo 1 del Fascismo. El control de la opinión pública es importante por lo que dije antes, se construye verdad con la repetición de la mentira. Igual esto no quiere decir que no existan los monopolios, hay que combatirlos, pero no se debe remplazar un monopolio de información por otro, que en manos del Estado, es tanto o más peligroso que en manos privadas. Y por último en este tema, el gobierno no contento con el aumento gradual del control de los medios, modifica la grilla de canales, e impone sanciones a las proveedoras que no lo hacen. Entonces vemos como los 3 canales que responden al oficialismo están rodeando a los dos canales con mayor rating de la Argentina: en el 9, Canal 23; en el 10, TELEFE; en el 11, TV Publica (ex canal 7); canal 12 (El 13); canal 14 (Canal 9).

Un tema que no puede dejar de tocarse al hablar del gobierno K, es la intervención al INDEC, y sus cifras irreales, que la discusión no va más allá de eso, fijarse el aumento según el INDEC y ver el aumento en el mes a mes. Pero no hay que limitar el debate de la inflación a las cifras del INDEC, hay que ampliarla a por que sucede, y por qué el gobierno no hace medias, o lo más nuevo echa la culpa a los empresarios, y no a ellos mismos que permiten a las empresas que suban los precios desmesuradamente y a la inflación que provocan devaluando la moneda para hacerla más competitiva para los exportadores, lo que deja a una clase alta cada vez más rica que puede pagar esos aumentos del supermercado, y una clase media y baja que cada vez tiene menos capacidad adquisitiva, porque sus sueldos no aumentan. Otro gran aumento no viene de las compras del supermercado, sino de las cuentas de servicios, ya que el gobierno en un primer momento aumentaba los subsidios al mismo tiempo que permitía aumentos en las tarifas; y en un segundo momento el actual, quita los subsidios, producto de una mala política fiscal, de la cual hablaremos más adelante, y provoca aumento de los servicios y también crea por Ley y Decreto nuevos impuestos que representan hasta un 60% del precio final a pagar.

Otro tema que tiene que ver con la inflación es el costo de la Canasta Básica, y la línea de la pobreza, que está en los $1300. Con este dato puede deducirse con lógica que el gobierno crea pobres, porque la mayoría de los jubilados cobra el mínimo que son $800, entonces tenemos que la mayoría de los jubilados son pobres, porque nos les alcanza para comer, y ni hablar de comprarse medicamentos, que los más importantes no son cubiertos por el PAMI, que cada vez acota más su lista de medicamentos, o sino la más nueva de todas, repartir medicamentos truchos, para matar a estos viejos que representan una carga grande para el Estado. Y siguiendo con esta línea, el gobierno tuvo una oportunidad única de por fin darles el 82% móvil a los jubilados que tanto se lo merecen, pero la Presidenta prefirió seguir creando pobres y tratar de que mueran, dando lugar al veto a la Ley del Poder Legislativo. El gobierno alego que los “golpistas”, “traidores”, etc., quieren vaciar al gobierno, y quieren hacer fracasar el Plan Argentina Trabaja, la Asignación Universal por Hijo, y el Plan Conectar Igualdad.

Lo anterior nos lleva a una nueva pregunta ¿por qué el gobierno no tiene dinero para los jubilados que aportaron toda su vida y que los beneficios que disfrutamos son gracias a sus aportes? ¿Será por culpa de la última dictadura? ¿O tal vez de Clarín? ¿Puede que sea culpa de Menem y su modelo Neoliberal? ¿Culpa del 2001? No. Es culpa de este gobierno, que prefiere gastar 600 millones al año, que se duplicaran en los próximos años, en el Futbol Para Todos (evidentemente Cristina y Néstor, cuando estaba, pensaban que los jubilados preferían ver futbol a comer), también es culpa de los supersueldos de 678, culpa de la ultramultiplicación del presupuesto a la publicidad oficial (otra característica del fascismo, debe ser el artículo 2), y también ha de ser culpa del Programa Conectar Igualdad, donde pagan una netebook más cara que yendo el ministro de educación a comprarla a un Garbarino, y en este punto me quiero detener un poco. ¿Son estúpidos en el gobierno? ¿O creen que somos estúpidos nosotros? Primero, la licitación ya estaba antes del llamado a licitación. EXO, industria argentina, ¿tenía el nivel de productividad para hacer 3 millones de netbooks en tan poco tiempo? Después, compramos 3 millones y no nos hacen descuento, sino que nos las cobran más caras, evidentemente somos estúpidos nosotros si no nos damos cuenta, o ellos si creen que no nos vamos a dar cuenta. Y una última reflexión acerca de las netbooks, si tan solo se pagaran $100 más que su coste de producción, las ganancias de EXO rondarían los 300 millones de pesos, sacar cuentas de cuanto ganó EXO con este negocio. Volviendo al tema de la desfinanciación, de donde sacaron el dinero para ello hay que saber. Lo sacaron de los mismos jubilados que hoy a duras penas pueden comer y no pueden pagar sus medicamentos o les dan medicamentos truchos, porque saquearon a las AFJP y sistemas previsionales. Y por último para no ahogar el tema, el Plan Argentina Trabaja. Este plan establece subsidios a cooperativas de todo el país para promover el trabajo, una medida aprobada por el Congreso e incluso por la oposición. Pero el problema radica en que el Poder Ejecutivo Nacional lo usa como instrumento de captación de votos y para los lugares más adeptos al kirchnerismo, entonces vemos como el presupuesto para la Provincia de Buenos Aires aumentó el doble, lo mismo para la capital federal (donde el kirchnerismo recuperó fuerza), mientras que en provincias opositoras como Mendoza no llego un solo peso, lo mismo para San Luis y el resto.

Un tema que no se puede dejar de tocar para hablar de financiamiento, es el de evasión fiscal, que según un informe titulado “Nuestra Democracia”, que cuenta con los más respetados intelectuales de la sociedad latinoamericana, la Argentina no solo tiene el porcentaje más elevado de América sino que también uno de los más elevados del mundo, ya que la evasión fiscal es del 49,7%. Y esta cifra es más terrible si deducimos que la mitad evade, lo que significa que el estado podría recaudar el doble! O sea, 6 millones de netbooks, el doble de subsidios, 360 pesos de Asignación Universal por Hijo, el doble del Plan de Argentina Trabaja, corrupción al doble, aunque esperemos que en ese doble entren políticas anticíclicas, y el 82% móvil, mínimamente.

El mundo ve a la Argentina de manera casi cómica. No entienden como un país tan alejado de las problemáticas de seguridad, que no sufre demasiado la crisis financiera mundial, porque tiene la costumbre del "peronismo sin Perón (justicialismo)" de no financiamiento externo y poca participación en los mercados, su población tiene tantos problemas. Solo basta ver la mira de optimismo de los mercados a la muerte de Néstor Kirchner, donde la bolsa sube, el riesgo país baja, y los bonos argentinos aumentan su valor.
Ahora, revisemos un poco la historia de este matrimonio, o de la K que queda. Este gobierno que lucha por la democracia y los Derechos Humanos apoyaba, y así se lo dijo a Raúl Alfonsín cuando estaba vivo, a su opositor en la campaña presidencial. Ese mismo opositor que cuando Alfonsín recitaba el preámbulo, algo que hoy día sigue emocionando a quienes los escucharon sobre la 9 de julio, quemaban un cajón con la bandera de la Unión Cívica Radical, y luchaban por llegar al poder y desestimar los juicios a las juntas y quemar pruebas. Durante la Presidencia de RA (Raúl Alfonsín), apoyaban las trabas a su gestión lo que produzco una crisis de gobernabilidad que lo obligo a entregar el mando solo unos meses antes de tener que hacerlo. Durante la época menemista en los 90, el cómo Intendente de Rio Gallegos y luego Gobernador de Santa Cruz, y ella como diputada provincial y luego parte de la Asamblea Constituyente, aprobaron toda las leyes de flexibilización laboral que hoy en día mantienen, así como las leyes de privatización de empresas públicas y concesiones a empresas privadas de la explotación de los recursos naturales. Más tarde durante la Rebelión del 2001, ella como legisladora votó a favor de todos los Presidentes que tuvo la Argentina en esa semana de fin de año. Entonces no es condecirse con uno mismo hacer lo que hicieron desde 1983 al 2001 y usar la bandera de lo que pasó para crear temor en la población.

Volviendo con el estandarte de los derechos humanos y la democracia, tenemos el flagelo de la represión desmesurada de los obreros que protestan por sus derechos económicos, sociales y políticos. Estos son los obreros de Kraft, los terciarizados del Roca (un muerto), Mafisa, los empleados del Casino. ¿Dónde están los derechos de estos trabajadores que lo único que piden es la dignificación de su trabajo (consigna peronista)? Este gobierno a los únicos que no reprime es a una banda organizada de no “desempleados” sino de personas que no buscan trabajar y buscan subsidios del estado por no hacer nada, mientras que el factor obrero y productivo del país que aporta, es reprimido con total brutalidad, llegando estos días a un muerto.
Muchos piensan que el Matrimonio Igualitario, fue un logro de este gobierno, pero los que dicen eso no recuerdan que los K llamaron a libertad de conciencia, y muchísimos K votaron en contra, y los K no emitieron opinión hasta que salió la ley. Entonces esto no es un logro K sino de la sociedad argentina.

Por último, no se puede negar que hay parte del pueblo que sigue a los K, y los defiende con argumentos extraídos de los medios oficialistas, especialmente el más costoso, 678. Pero ¿a dónde apela este gobierno además de los medios? Apela a los puntos más débiles, como son los 90, el 2001, Malvinas, los juicios a represores, y la crueldad de la dictadura, entonces lo que crea es la impresión de que criticar a este gobierno es oponerse a los anteriores puntos. Eso es el artículo 3 del fascismo, seguir un gran objetivo nacional, como el que expuse. ¿Pero quienes más apoyan a los K? Claramente quienes se benefician con sus planes sociales o como escuche y me gusta usarlo, “la legalización del soborno”, Asignación universal por Hijo, Plan Argentina Trabaja y Conectar Igualdad. Estos hacen que cerca de 7 millones de personas voten a este gobierno nacional y popular. Pero, ¿Dónde está la libertad de esas 7 millones de personas cuando votan a este gobierno o por lavado de cerebro o por necesidad? Y ¿Dónde está la libertad de los otros cerca de 23 millones de argentinos habilitados a votar cuando asumen los K? Por eso comparto la conclusión del Informe “Nuestra Democracia”, que dice que la Democracia tiene peligro de muerte producto del descreimiento de la población, los superpoderes del ejecutivo, la corrupción, la falta de libertad, la represión, inflación, y otros.

Me gustaría cubrir todas las características de este gobierno, como el tema de Aerolíneas Argentinas, los ferrocarriles, el trabajo, la corrupción y otras más, pero no tengo la información necesaria para referirme al tema, por lo que no opinare de lo que no se, y esto es algo que deberían aplicar muchas personas tanto opositoras como oficialistas.

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Marcha del orgullo o reconocimiento gay?

Por Nahuel Paredes
Buenos Aires | 09.11.2010 | La Tercera Voz

El pasado 6 de noviembre, por las calles de Buenos Aires, desfilaron miles de personas en la ya conocida Marcha del Orgullo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.
Pero, ¿Por qué la llaman así? Y me pregunto esto desde la más absoluta inocencia. ¿Será que cada individuo debería estar orgulloso de su condición sexual?

En una charla abierta dónde las brillantinas y los colores vivos no faltaron, las respuestas confluían hacia un solo lugar: “Salir a mostrar lo que somos, estamos orgullosos de nuestra condición y es algo que no tenemos que ocultar”. Ocultar es precisamente lo que se está haciendo al salir a “marchar” por una causa que es justa, pero que termina siendo socavada por los disfraces, el maquillaje exacerbado, lo bizarre y grotesco.

Las minorías existieron desde que el hombre entró en sociedad y no fue sino tras una revolución allá por 1789 en Francia que se entendiera por primera vez en la historia que los derechos le correspondían a todos. Y aún así, hoy hay asperezas que limar.
La minoría, en este caso homosexual argentina, debe entender que es parte de una sociedad típicamente conservadora y que para ser tenidos en cuenta, deben ser respetados, algo que por suerte se está logrando lentamente, pero podría ser más rápido.

Llevar un reclamo de pedido de derechos igualitarios a una comparsa de bailes con trajes exóticos esconde la causa verdadera. Darle el nombre de “orgullo” (definido como el exceso de autovaloración o arrogancia) es asignarle, intrínsecamente un valor peyorativo. Lo mismo sucede quizás con el mundial de fútbol gay. ¿Acaso no se pide la igualdad ante la constitución y al mismo tiempo se está diferenciando entre una condición y otra? El reclamo entonces queda truncado de forma fáctica.

Sería de cuestión puramente pragmática y lógica que se empezara por lo simple. Llamar a esa marcha, la marcha del “reconocimiento gay” sería un primer paso hacia la “liberación” y alejarla del fantasma prohibido: la marcha de la autodiscriminación.
Ese momento establecerá entonces que se podrán acelerar los tiempos en este proceso al brindarle una “ayuda” a la sociedad para poder comprender mejor el terrible problema que es no ser amparado por los mismos derechos y estar cada vez más cerca de una sociedad igualitaria.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La muerte de Massera deslegitima la opinión argentina

Por Nahuel Paredes
Buenos Aires | 08.11.2010 | La Tercera Voz

Es un lunes gris sobre Buenos Aires y las nubes no presagian lo mejor. Son las 4 pm y en Av. Patricias 351 la noticia no tarda en hacerse conocer: En el Hospital Naval se declara el deceso del ex dictador Emilio Eduardo Massera por aneurisma cerebral.

El 24 de Marzo de 1976, Massera junto con Videla y Agosti, derrocaron al ya debilitado gobierno de Isabel Perón e impusieron uno de los periodos mas oscuros de nuestra historia hasta el año 1983, donde daría por finalizado el proceso de “reorganización nacional”.
Fue juzgado y condenado a prisión perpetua en 1985 por delitos de lesa humanidad como tortura, privación ilegítima de libertad y asesinato. Fue indultado en 1990 durante el gobierno de Carlos Saúl Menem; sin embargo años mas tarde sería imputado y detenido bajo las causas de robo de bebés, “Plan Cóndor” y “Plan sistemático”.
En el 2005, el proceso se detuvo por daños cerebrales (alegando la defensa que no estaba en las condiciones "correctas" para ser juzgado) y finalmente en 2009, la Cámara Nacional de Casación Penal declaró la nulidad de su indulto y ratificó su cadena perpetua.

Si bien, el represor de 85 años no sería un “santo de devoción” para la razón o sentido común, hay cuestiones que se deben remarcar. Y esto constituye un paso esencial en la construcción de una nación libre y debe ser parte del proyecto nacional (frase cliché por estos días). Me refiero a los festejos por la muerte de Massera, los pedidos de la existencia de un infierno o el castigo en el averno, a viva voz por muchos artistas, periodistas, ciudadanos, o lo que es peor, funcionarios públicos.
¿De verdad somos tan egoístas, tan engreídos como para festejar por la muerte de una persona? ¿Es esta la Argentina que queremos tener?
Será que recuerdo aquellos documentales o libros, ya embebidos por el tiempo dónde algunas pancartas rezan “viva el cáncer” o donde se escucha el bocinazo. El mismo bocinazo de la intolerancia que escuchamos el pasado 27 de Octubre con la muerte de Néstor Kirchner.
Y hoy, muchos de los que avivaban en casa de gobierno al difunto ex mandatario, que flameaban banderas, que se acongojaban ante el féretro y que se indignaban ante "el bocinazo", esta tarde festejan una muerte.

Ayer la excusa parecía válida y la actitud honorable; la defensa de la participación política, la separación del personaje y la política. El intento por querer corregir y terminar con la teatralización de la política, hoy se deslegitiman ante la miseria e hipocresía argentina.
Porque cuando aceptemos y tomemos (firme por el mango) nuestras ideas y palabras como bandera de lucha, vamos a poder construir con seriedad un país respetable. Es entonces imprescindible, entender que ninguna república se construyó sobre pilares de arena que se derrumban con los vientos del ayer.